Conoce la identidad biológica de tus hijos con nuestras diferentes pruebas de paternidad no invasivas
¿Para qué sirve una prueba de paternidad?
La prueba de paternidad es una prueba de exclusión, no de inclusión. Esto quiere decir que la prueba puede excluir a algún miembro de la familia con una certeza del 100% (en otras palabras, no cabe duda de que el padre putativo no es el padre biológico), no así incluirlo de forma absoluta, aunque los resultados inclusivos (es decir, la afirmación de que el padre putativo es el padre biológico) comúnmente se expresan con grados de confianza muy superiores al 99.99%.
¿Qué hace posible que se realice una Prueba de Paternidad?
El ácido desoxirribonucléico (DNA, por sus siglas en inglés) es la molécula responsable de la herencia. En el DNA van codificadas todas las instrucciones para dar vida y mantenerla. Esta molécula se encuentra expuesta a sufrir cambios. Los seres humanos, como el resto de los organismos vivos, somos evidentemente únicos. Medular en nuestra originalidad es la secuencia de bases químicas que forman nuestro genoma (o juego de cromosomas en donde están contenidos todos nuestros pares de genes). Es precisamente esta individualidad la que es explotada por la prueba de paternidad, que reconoce secuencias hipervariables en el DNA (que heredamos de nuestros padres) y que, si analizamos un buen número de éstas, volvemos casi imposible que otro ser humano en el planeta comparta la misma combinación de secuencias que nosotros.
¿Por qué realizar una prueba de paternidad?
Algunas razones pueden ser reconocimiento de la paternidad, asegurar manutención por parte del supuesto padre, como instrumento para evidenciar la relación de parentesco cuando ya se está apoyando económicamente a un supuesto hijo, para establecer la relación de parentesco con la madre cuando se sospeche de intercambio de neonatos en el hospital, entre otras.
Es importante aclarar que existen dos tipos de pruebas, la prueba NO legal y la legal para la que contamos con peritos especializados.
¿Cómo se asegura la identidad de la muestra?
La cadena de custodia tiene como objetivo (en los casos de paternidad) asegurar la adecuada identificación de muestras, la integridad de las muestras, el correcto transporte y almacenamiento (de ser necesario), el análisis responsable, confidencial y profesional, la claridad y transparencia en el reporte de los resultados y, por último, la entrega de resultados confidenciales, confiables y certeros al destinatario final acordado.
¿Quiénes deben participar?
Algo notoriamente importante es procurar que la totalidad de los individuos involucrados participen en estos exámenes. Esto es, padre, madre e hijo, o padre, padre putativo, madre e hijo, o padre, madre y presunto hijo, etcétera.
Consulta más información, precios e indicaciones vía WhatsApp
Conoce la identidad biológica de tus hijos con nuestras diferentes pruebas de paternidad no invasivas
¿Para qué sirve una prueba de paternidad?
La prueba de paternidad es una prueba de exclusión, no de inclusión. Esto quiere decir que la prueba puede excluir a algún miembro de la familia con una certeza del 100% (en otras palabras, no cabe duda de que el padre putativo no es el padre biológico), no así incluirlo de forma absoluta, aunque los resultados inclusivos (es decir, la afirmación de que el padre putativo es el padre biológico) comúnmente se expresan con grados de confianza muy superiores al 99.99%.
¿Qué hace posible que se realice una Prueba de Paternidad?
El ácido desoxirribonucléico (DNA, por sus siglas en inglés) es la molécula responsable de la herencia. En el DNA van codificadas todas las instrucciones para dar vida y mantenerla. Esta molécula se encuentra expuesta a sufrir cambios. Los seres humanos, como el resto de los organismos vivos, somos evidentemente únicos. Medular en nuestra originalidad es la secuencia de bases químicas que forman nuestro genoma (o juego de cromosomas en donde están contenidos todos nuestros pares de genes). Es precisamente esta individualidad la que es explotada por la prueba de paternidad, que reconoce secuencias hipervariables en el DNA (que heredamos de nuestros padres) y que, si analizamos un buen número de éstas, volvemos casi imposible que otro ser humano en el planeta comparta la misma combinación de secuencias que nosotros.
¿Por qué realizar una prueba de paternidad?
Algunas razones pueden ser reconocimiento de la paternidad, asegurar manutención por parte del supuesto padre, como instrumento para evidenciar la relación de parentesco cuando ya se está apoyando económicamente a un supuesto hijo, para establecer la relación de parentesco con la madre cuando se sospeche de intercambio de neonatos en el hospital, entre otras.
Es importante aclarar que existen dos tipos de pruebas, la prueba NO legal y la legal para la que contamos con peritos especializados.
¿Cómo se asegura la identidad de la muestra?
La cadena de custodia tiene como objetivo (en los casos de paternidad) asegurar la adecuada identificación de muestras, la integridad de las muestras, el correcto transporte y almacenamiento (de ser necesario), el análisis responsable, confidencial y profesional, la claridad y transparencia en el reporte de los resultados y, por último, la entrega de resultados confidenciales, confiables y certeros al destinatario final acordado.
¿Quiénes deben participar?
Algo notoriamente importante es procurar que la totalidad de los individuos involucrados participen en estos exámenes. Esto es, padre, madre e hijo, o padre, padre putativo, madre e hijo, o padre, madre y presunto hijo, etcétera.
Consulta más información, precios e indicaciones vía WhatsApp